HISTORIA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO EN FRANCIA.
- José Gómez Cerda
- Visto: 105
El 3 de marzo de 1831, en Francia, 3.000 obreros de Saint Etienne destruyeron las máquinas de la fábrica de Rives; el 1ro. de mayo, obreros de los aserraderos, en Burdeos, rompieron las sierras de las máquinas; el 7 de septiembre, las mujeres obreras se manifestaron públicamente, bajo el lema de “ No más Mecanismos”. Las condiciones de las muchachas obreras en esa época eran, según un relator de ese tiempo, de la siguiente forma:
“Los patronos, para salirse con la suya, utilizaban los medios más represivos: la necesidad y el hambre.
Las obreras de la seda trabajan en verano desde las 3:00 de la madrugada hasta la noche; en invierno desde las 5:00 de la mañana hasta las 11 de la noche, o sea 17 horas diarias, en talleres malsanos en su mayoría, donde no penetran los rayos del sol.
La mitad de las muchachas se enferman de tuberculosis antes de terminar el periodo de aprendizaje. Cuando las acusan de trabajar lentamente, ellas se quejan de su enfermedad, son acusadas de simulación.”
El 11 de octubre, en Lyon, Francia, el Tribunal decidió fijar una tarifa de salario mínimo. Un grupo de patronos, que agrupaba aproximadamente el 10 % de los fabricantes (eran 104 de un total de 1.400 fabricantes) se negaron a acatar la tarifa de salario mínimo, paralizaron sus fabricas, esperando vencer a los obreros con el temor del hambre.
Add a comment Leer más...